jueves, 2 de diciembre de 2010

Anatomía Estomatológica. Caras

Ahora que ya sabemos cuáles son las caras de la corona  (bucal o labial, lingual, distal, mesial, incisal,  oclusal)  tenemos que tener en cuenta que si combinamos los nombres de cada una, nos servirá para denotar alguna superficie o para indicar alguna dirección.

Por lo tanto quedarían así:

 (Dos)

·         Bucolingual.
·         Mesiodistal.
·         Labiodistal.
·         Distooclusal.
...............
·         Mesiooclusodistal
·         Labiolinguoincisal.
·         Bucooclusolingual.


Cada nombre se identificara según sea la dirección y por lo tanto se  conocerá si se habla de lo ancho  (Mesiodistal) , Grosor ( Buco / labio- lingual), altura  etc…


Para mayor información consulta:

Daimond.M  Anatomía Dental. 3ra Edición. México. Editorial Noriega.

Anatomía Dental. Caras.

La corona del diente tiene cinco caras.

Si dividimos dientes en  anteriores y posteriores, la parte externa seria cara labial  para los anteriores por su cercanía a los labios  y   en el caso de los dientes posteriores se le denomina como bucal  por su cercanía a  los  carrillos.

La cara lingual se encuentra muy próxima a la lengua.

Por otro lado tenemos la cara mesial y distal; si partimos de la  línea media, la cara mesial es la más próxima a dicho plan , por el contrario la cara distal es la que se encuentra lejos de la línea media.

Los dientes van a estar  colocados de manera que se tenga una cara distal con una mesial, a excepción  de los dientes incisivos centrales que se encuentran en la línea media por lo que sus caras mesiales están juntas, a esto se le denomina como caras proximales.

Por último tenemos la cara que es la superficie la cual realiza el trabajo de cortar  o masticar según sea el caso ; en los dientes anteriores se le denomina como borde incisal  y  en los posteriores  se le denomina como cara oclusal.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Educación Superior.

Después de terminar la preparatoria, los jóvenes tiene un cambio radical en su vida ya que empiezan una nueva etapa en la universidad

La educacion superior contiene ciertas dificultades en el aprendizaje de los jovenes  sobre todo en los primeros semestres de la vida universitaria, tiempo durante el cual, estadísticamente, se dan con mas frecuencia las bajas definitivas de las diversas carreras. Se conoce que la mayor parte de estas bajas responden a la dificultad que los estudiantes
presentan para adaptarse a la forma de trabajo y los requerimientos del nivel superior,
espacio en donde las carencias relativas a los conocimientos que “en teoría” debería
manejar un estudiante de nivel universitario se hacen evidentes.


Dicha problemática responde en gran medida a la utilización que de las estrategias
de aprendizaje hacen los estudiantes, quienes en pocas ocasiones son plenamente
concientes de aquellas que utilizan al estudiar. Si se toma en consideración la utilidad de
las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de aprendizajes significativos y en general en
la formación de un tipo de pensamiento complejo, se puede deducir con facilidad el ¿Por
qué? Del bajo rendimiento escolar en los estudiantes y/o su deserción en los primeros
semestres, en pro de proporcionar apoyo en este aspecto se diseña el presente material,
con el propósito de brindar una base a los estudiantes de nuevo ingreso a fin de que, de
manera individual, lleven a cabo una valoración de las estrategias que utilizan al estudiar y
tomen conocimiento de la variedad que de ellas existen a fin de aprender a manejarlas y
aprovechar su utilidad en la construcción de aprendizajes significativos.


Gracias a la capacidad de aprender es que los seres humanos hemos logrado
avances sorprendentes a lo largo de la historia. Todos los días aprendemos cosas nuevas y
el aprendizaje no sólo ocurre en la escuela, sino en el hogar, en los sitios a los que
acudimos a divertirnos, en el trabajo, etcétera. No todas las formas de aprender son
igualmente apropiadas y exitosas, sobre todo si hablamos de los aprendizajes escolares.
¿Alguna vez te has puesto a pensar qué significa para ti aprender?, ¿Qué es lo que facilita u
obstaculiza tu aprendizaje?, ¿Qué es lo que te motiva a estudiar?, o bien ¿Como te percibes
a ti mismo/a como estudiante?.


Las respuestas que pudieras dar a cada una de estas interrogantes puede variar de
acuerdo a tus características personales, las situaciones a las cuales te has enfrentado,
etcétera, en general, todas las personas aprendemos algo nuevo en la medida que
respondemos al ambiente, a los estímulos sociales, emocionales y físicos. Cuando logramos
entender la nueva información y transformarla en conocimientos que nos motivan y
podemos aplicarla en situaciones nuevas se dice que se ha logrado un aprendizaje
significativo. Dicha transformación de la información en aprendizajes significativos se da
por medio del uso y dominio de las estrategias de aprendizaje.

Bibliografia:
http://www.uv.mx/pedagogiaver/documents/AntologiaEstrategiasdeAprendizaje.pdf
El gran reto que tienes como estudiante universitario es aprender comprendiendo,
con gusto e interés, así como con el deseo de emplear el conocimiento logrado un beneficio
propio y de los demás. Cuando aprendamos algo nuevo, no sólo entra en juego nuestra
inteligencia, sino también nuestros afectos, emociones e intenciones. Es por ello que es
importante identificar nuestras fortalezas y debilidades en el desarrollo de nuestro
aprendizaje y con ello aprender a aprender.